martes, 15 de septiembre de 2009

LA BAYETA

BAYETA TRADICIONAL EN LA REGION DE CELAYA, GUANAJUATO.

Raúl Alvarado García elprofe60@hotmail.com http://www.raul-alvarado.com/

En las comunidades de el Sauz , Santa María del Refugio, Ojo Seco , Los Huesos, Canoas, El Beato, San Lorenzo, Juan Martín, Guadalupe, Tlalixcoya, Ixtla, Almanza, el Toro, Tenango, Huapango, y en el sur de la ciudad de Celaya, desde “ la palanca“ ( hoy calle de Pípila), se ha podido constatar a través de diferentes fuentes, el uso de la “bayeta” aquí presentadaAlgunos de nuestros informantes, nos han hecho referencia a que el origen de la misma está en la congregación de canoas, lo que nos llevó a indagar mas allá de tales afirmaciones, encontrando que, llegó al rancho de Guadalupe un matrimonio formado por el señor Miguel Arreguín oriundo de la provincia de Galicia España, y la señora Rosalía Pérez originaria de la ciudad de Madrid, estableciéndose en un lugar del rancho llamado “la nopalera“ quienes tuvieron 24 hijos, y de cuya descendencia, se formó la congregación, hoy delegación de Canoas.Siendo los primeros habitantes de dicho lugar los señores Pedro Guerrero y Francisco Jiménez, quienes se establecieron ahí en el mes de enero de 1853, en terrenos que pertenecían a la hacienda de Tamayo, lugar donde sus habitantes ya usaban la indumentaria en cuestión, al igual que en las otras comunidades ya mencionadas.La bayeta tradicional que fue de uso cotidiano entre las mujeres de un número significativo de generaciones habitantes de 24 comunidades correspondientes a la región de Celaya Guanajuato. Antiguamente se confeccionaba en un género llamado bayeta de donde toma su nombre por ser este género textil la materia prima para su confección.Al no ser posible contar con los materiales utilizados “l’otro día” para mantener estrictamente la forma original a base de bayeta, la prenda utilizada durante algunas décadas del siglo XX, está elaborada en paño de lana de color rojo bordada en punto de cruz con hilo de color negro, teniendo figuras características de flores como motivos principales tanto en la guarda como en el labrado.Portaban una blusa que era mas comúnmente denominada “saco” por su forma, en color blanco o bien en algún tono pastel o de los denominados colores ópticos, la blusa en algunos casos presenta diferentes detalles en su terminado, encontrándose adornos de encaje, deshilado o incluso algunos discretos bardados.Complementa su indumentaria con el fondo confeccionado comúnmente en tela de algodón, y es profusamente labrado también en punto de cruz en color azul rey, siendo los motivos “a gusto” de quien la elabora; el diseño de las guardas tiene variantes mínimas de una a otra bayeta, no así para los fondos que pueden presentar mayor variedad de formas.Bayeta tradicional en la región de Celaya hasta mediados del siglo XXEl mandil presenta diferentes formas de bordado que bien puede ser combinación de deshilado con punto de cruz, con aplicaciones de encaje o simplemente bordado en diversos colores y figuras generalmente, todas las prendas han sido elaboradas a mano.Esta forma corresponde a las mujeres que “tenían el modo”, las que no, vestían de la misma forma pero a diferencia de la bayeta usaban un género llamado “garrabana”, y aun las más pobres utilizaban la “jerguilla” para la confección de su indumentaria.Adornan su cabeza con un peinado en dos trenzas entrelazadas y rematadas con listón generalmente en color rojo, aretes de filigrana, arracadas o a “tono” de quien los porta.El trabajo de investigación nos ha llevado a antecedentes probables de esta indumentaria, se menciona que “tiempo antes” se usaba por las mujeres de la región “un castor”, complementado con rebozo de “petacua” y un manto llamado “tápalo”, lo que nos hace suponer que la influencia es purhépecha, por la naturaleza de las prendas.Era común ver al hombre vestido con pantalón de manta, recto de manga ancha llamado de “pata de elefante”, cruzado en la cintura; camisa de manta que algunas veces llevaba bordado en el frente, un ceñidor o faja de tela generalmente en color rojo o azul, un patio en el cual era común apreciar un bordado con motivos campiranos; complementa con un sombrero de palma de copa alta y ala ancha, calzando huarache “encorrellado” comúnmente de elaboración artesanal.
GRACIAS PROFESOR RAÚL POR COLABORAR CON TIERRA MESTIZA

No hay comentarios: